La astrofotografía, o fotografía astronómica, es la fotografía
que tiene como tema la fotografía del cielo, normalmente nocturno, para
mostrar estrellas, planetas, etc. Los astrónomos desde hace tiempo han
utilizado la fotografía como un complemento de su actividad/afición.
La fotografía de planetas requiere una gran magnificación (superior a
x100), a esos aumentos el gran problema es la turbulencia atmosférica.
La utilización de fotografía convencional hace que los objetos carezcan
de detalles pues debido a la turbulencia atmosférica aparecen movidos
(algo similar a tomar una fotografía de un vehículo lejano en una
carretera recta en verano a pleno sol).
Existen varias técnicas para la fotografía de planetas, entre ellas:
-Fotografía sobre trípode
Es la técnica preferida por los aficionados a la fotografía que se inician en la astronomía. Aunque válida, tiene sus inconvenientes...
Para
tomar fotografías astronómicas hace falta,
además de un disparador para evitar vibraciones al
disparar, largos tiempos de exposición, películas
rápidas y grandes aperturas de diafragma (para que
se registre más luz). Esto supone realizar tomas
de tiempos comprendidos entre varios segundos y alguna hora
(como muchísimo).
Debido
a la rotación de la Tierra, las estrellas parecen
girar en torno al polo norte celeste, a un grado aproximadamente
de la estrella Polar.
En
tomas de larga exposición, la película fotográfica
registra estos movimientos estelares transformándolos
en trazas de tamaño proporcional al tiempo de exposición
de la fotografía. Esto no es del todo un inconveniente
y aprovechando este movimiento podemos obtener fotografías
muy bonitas de las llamadas "Circumpolares" o
estrellas que circundan el polo. Un ejemplo de esta clase
de tomas lo tenemos en la sección de fotografía
de la agrupación, al final del apartado de fotografía
química.
- Fotografía en paralelo.
Esta
técnica nos garantiza estrellas puntuales sea cual
sea el tiempo de exposición de la fotografía,
siempre que el telescopio guía (sobre el que se
encuentra la cámara) realice un seguimiento preciso
de las estrellas.
Esto
nos permite centrarnos en otros factores importantes
como la apertura del diafragma o la sensibilidad de
la película
fotográfica.
- Fotografía a foco primario.
- Fotografía a foco primario.
Esta
técnica nos permite utilizar la distancia focal
de nuestro telescopio como teleobjetivo de la cámara.
Ventajas:
No tener que comprar un teleobjetivo.
Inconvenientes:
tenemos de nuevo el problema del seguimiento y esta
vez, más acusado pues estamos utilizando el propio telescopio
como objetivo consiguiendo focales largas o muy largas,
de 1000mm a 4000mm o más. la solución la
tenemos una vez más en nuestro ojo.
- Fotografía por proyección del ocular.
El sistema
es el mismo que el anterior con la diferencia de que ahora, entre el telescopio
y la cámara colocaremos un ocular
que hará las veces de "lupa" y ampliará
la imagen.
Volvemos
a encontrarnos con el mismo problema que antes: al tener
mayor aumento, el seguimiento será crítico.
Y no sólo eso, a estos aumentos cualquier movimiento
como un pequeño golpe al conjunto, andar muy fuerte
en los alrededores o una leve brisa puede hacer temblar
el telescopio arruinando la fotografía. Es por ello
que esta técnica sólo se utiliza para fotografía
planetaria que precisa de como mucho 1 segundo de exposición.
- El digiscoping.
Por su parte el digiscoping es una técnica que consistente en
combinar un telescopio terrestre o astronómico y una cámara fotográfica
para lograr una distancia focal muy grande, y obtener fotografías de
objetos o animales muy distantes, por ejemplo aves, o para hacer
astrofotografía.