viernes, 22 de febrero de 2013

Planetas

Según la definición adoptada por la U.A.I. (Unión Astronómica Internacional), el 24/08/2006, un planeta es un cuerpo celeste que:

-Gira alrededor de una estrella (el Sol para los planetas del Sistema Solar).

-Tiene suficiente masa para que su gravedad supere las fuerzas del cuerpo rígido, de manera que asuma una forma en equilibrio hidrostático (prácticamente esférica).

 -Ha despejado la zona de su órbita.

El Sistema Solar consta de ocho planetas: Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno. Plutón, que hasta 2006 se consideraba un planeta, ha pasado a clasificarse como planeta enano.

Los planetas de nuestro Sistema Solar pueden dividirse en dos grupos bien definidos. 

Los planetas interiores también denominados pequeños, rocosos, terrestres o telúricos (esto quiere decir: de la familia de la tierra). Pertenecen a este grupo: Mercurio, Venus, Tierra y Marte. Las características generales son similares. Tamaño mas o menos pequeño formados básicamente por rocas y además salvo Mercurio todos están rodeados de una atmósfera que tiene poco hidrógeno y helio. En general tienen pocos -o ningún- satélite natural: Mercurio y Venus no tienen ninguno, la tierra tiene la Luna y Marte tiene dos que son: Fobos y Deimos.
Planetas Exteriores. Pertenecen a este grupo Júpiter y Saturno los que tienen un tamaño varias veces superior a la Tierra, el primero 12 veces y el segundo 10 veces. Además de Urano, Neptuno y Plutón.


viernes, 15 de febrero de 2013

Big Crunch

En cosmología la Gran Implosión (también conocida como Gran Colapso o directamente mediante el término inglés Big Crunch) es una de las teorías que se barajan sobre el destino último del universo.
La teoría de la Gran Implosión propone un universo cerrado. Según esta teoría, si el universo tiene una densidad crítica superior a 3 átomos por metro cúbico, la expansión del universo, producida en teoría por la Gran Explosión (o Big Bang) irá frenándose poco a poco hasta que finalmente comiencen nuevamente a acercarse todos los elementos que conforman el universo, volviendo al punto original en el que todo el universo se comprimirá y condensará destruyendo toda la materia en un único punto de energía como el anterior a la Teoría de la Gran Explosión.
El momento en el cual acabaría por pararse la expansión del universo y empezaría la contracción depende de la densidad crítica del Universo; obviamente, a mayor densidad mayor rapidez de frenado y contracción -y a menor densidad, más tiempo para que se desarrollaran eventos que tendrían lugar en un universo en expansión perpetua-.


La fase de contracción y los procesos físicos que tendrían lugar en ella serían casi simétricos a la fase de expansión. En primer lugar, debido a la finitud de la velocidad de la luz, los astrónomos tardarían en ver cómo el desplazamiento al rojo de las galaxias distantes va desapareciendo primero de las más cercanas y finalmente de las más alejadas y se convierte en todas ellas en un desplazamiento al azul. La temperatura de la radiación cósmica empezaría a aumentar y llegaría un momento en el que sería idéntica a la actual, cuando el universo tuviera el mismo tamaño que hoy -aunque su evolución habría proseguido con el tiempo y no sería un universo cómo el actual, sino en el mejor de los casos un universo menos rico en estrellas y más abundante en cadáveres estelares-.
La teoría del Big Bounce  (Universo oscilatorio) afirma que  tras el Big Crunch podría haber otro Big Bang, y así sucesivamente. De este forma, no podríamos descartar la posibilidad de que nuestro Universo provenga de un Universo anterior comprimido y “muerto” tas un Big Bang.

viernes, 8 de febrero de 2013

Big bang



La teoría del Big Bang o teoría de la gran explosión es un modelo científico que trata de explicar el origen del Universo y su desarrollo posterior a partir de una singularidad espaciotemporal. Este modelo se basa en una colección de soluciones de las ecuaciones de la relatividad general, llamados modelos de Friedmann- Lemaître - Robertson - Walker. El término "Big Bang" se utiliza para referirse al momento en el que se inició la expansión observable del Universo y al paradigma cosmológico que explica el origen y la evolución del Universo.
El Big Bang constituye el momento en que de la "nada" emerge toda la materia, es decir, el origen del Universo. La materia, hasta ese momento, es un punto de densidad infinita, que en un momento dado "explota" generando la expansión de la materia en todas las direcciones y creando lo que conocemos como nuestro Universo.
Inmediatamente después cada partícula de materia se alejó muy rápidamente una de otra, de la misma forma que al inflar un globo cada vez ocupa más espacio. Los físicos teóricos han logrado reconstruir esta cronología de los hechos a partir de un 1/100 de segundo después del Big Bang. La materia lanzada en todas las direcciones por la explosión primordial está constituida exclusivamente por partículas elementales: Electrones, Positrones, Mesones, Bariones, Neutrinos, Fotones y un largo etcétera hasta más de 89 partículas conocidas hoy en día.
En 1948 el físico ruso nacionalizado estadounidense George Gamow modificó la teoría de Lemaître del núcleo primordial. Gamow planteó que el Universo se creó en una explosión gigantesca y que los diversos elementos que hoy se observan se produjeron durante los primeros minutos después del Big Bang, cuando la temperatura extremadamente alta y la densidad del Universo fusionaron partículas subatómicas en los elementos químicos.Cálculos más recientes indican que el hidrógeno y el helio habrían sido los productos primarios del Big Bang, y los elementos más pesados se produjeron más tarde, dentro de las estrellas. La teoría de Gamow proporciona una base para la comprensión de los primeros estadios del Universo y su posterior evolución. A causa de su elevadísima densidad, la materia existente en los primeros momentos del Universo se expandió con rapidez. Al expandirse, el helio y el hidrógeno se enfriaron y se condensaron en estrellas y en galaxias. Esto explica la expansión del Universo y la base física de la ley de Hubble.
Según se expandía el Universo, la radiación residual del Big Bang continuó enfriándose, hasta llegar a una temperatura de unos 3 K (-270 °C). Estos vestigios de radiación de fondo de microondas fueron detectados por los radioastrónomos en 1965, proporcionando así lo que la mayoría de los astrónomos consideran la confirmación de la teoría del Big Bang.
Uno de los problemas sin resolver en el modelo del Universo en expansión es si el Universo es abierto o cerrado (esto es, si se expandirá indefinidamente o se volverá a contraer).
Para resolver este problema se determina e la densidad media de la materia en el Universo es mayor que el valor crítico en el modelo de Friedman. La masa de una galaxia se puede medir a partir del movimiento de sus estrellas. Al multiplicar la masa de las galaxias por el número de ellas se obtiene que la densidad es del 5 al 10 % del valor crítico. La masa de muchas galaxias se puede determinar a partir del movimiento de cada una de ellas, se multiplica la masa por el número de cúmulos de galaxias y se obtiene una densidad mucho mayor, que se acerca al límite crítico que indica que el Universo está cerrado.
La diferencia entre estos dos métodos sugiere la presencia de materia invisible, la llamada materia oscura, dentro de cada cúmulo pero fuera de las galaxias visibles. Hasta que se comprenda el fenómeno de la masa oculta, este método de determinar el destino del Universo será poco convincente.
La teoría inflacionaria (1980), resuelve dificultades del plateamiento de Gamow debido a la incorporación de la física de las partículas elementales. Esta teoría sirve para comprender el Big Bang y para creer en la posibilidad de que existan una infinidad de universos producidos de acuerdo con el modelo inflacionario.La teoría inflacionaria, predice que el universo debe ser esencialmente plano, lo cual puede comprobarse experimentalmente, ya que la densidad de materia de un universo plano guarda relación directa con su velocidad de expansión.La otra predicción comprobable de esta teoría tiene que ver con las perturbaciones de densidad producidas durante la inflación. Se trata de perturbaciones de la distribución de materia en el universo, que incluso podrían venir acompañadas de ondas gravitacionales. Las perturbaciones dejan su huella en el fondo cósmico de microondas, que llena el cosmos desde hace casi 15 mil millones de años.
Sin embargo, la mayoría de los cosmólogos se preocupa de localizar la materia oscura, mientras que una minoría, como el sueco Hannes Alfvén, premio Nobel de Física, mantienen la idea de que no sólo la gravedad sino también los fenómenos del plasma, tienen la clave para comprender la estructura y la evolución del Universo.



viernes, 1 de febrero de 2013

ORIGEN DEL SISTEMA SOLAR


Antes de la existencia del sistema solar una estrella al final de su vida se convirtió en una supernova que durante miles de años liberó material estelar al espacio, finalmente al colapsar, explotó dando origen al material constitutivo del Sol y los planetas agrupados en una gran nebulosa. Este material fue creado por las reacciones de fusión nuclear en el núcleo de la estrella (H, He, Ca, y otros) así como por la formación de elementos más pesados en el momento mismo de la explosión. La nube formada viaja por el espacio con un movimiento rotatorio o movimiento angular.

Dentro de la nebulosa se producen perturbaciones locales del movimiento rotatorio debido a influencias externas o internas (gravedad, temperatura, colisiones), estas alteraciones hacen que empiecen a coalecer los gases interiores de la nebulosa colapsándose en su centro.

En el centro de la nebulosa se comienza a desarrollar gran presión en la medida que el material del que está constituida "cae" hacia él. La estructura nebular cambia hacia un estado en donde un núcleo gaseoso se encuentra rodeado por un disco de material igualmente gaseoso y rocoso llamado disco de acrecentamiento. La protoestrella continua aumentando su tamaño hasta que llega a un nivel de masa en la que las grandes presiones en el núcleo comienzan a generar reacciones nucleares que encienden el horno estelar y comienza a irradiarse energía al disco de acrecentamiento.

En este disco el material rocoso comienza a reunirse formando pequeñas estructuras denominadas cóndrulos mezclados con gases. De manera similar, los gases se han empezado a reunir en discos, primero en zonas alejadas del viento estelar en donde originan grandes masas que ahora se conocen como planetas gigantes (Júpiter, Saturno, Urano, y Neptuno).

De igual manera, el material más pesado en el interior del disco forma por colisión y fusión masas cada vez mas grandes (asteroides y planetesimales) que por su movimiento angular y masa tienden a formar objetos esféricos que serán los planetas interiores o terráqueos ( Mercurio, Venus, Tierra, Marte).

En principio estos planetas eran grandes masas de roca fundida con núcleos de hierro que se encontraban bombardeadas por múltiples meteoritos que aun vagaban solitarios por el campo en formación de lo que sería el sistema solar, huella de estas colisiones y como una de las pruebas de la teoría del acrecentamiento son las múltiples formaciones de cráteres y grietas en todos aquellos planetas que no poseen atmósfera gaseosa y que han estado protegidos de la erosión climática, igualmente se cree que debido al impacto entre objetos masivos resultaron variaciones en los ejes de los planetas (como Neptuno que muestra el polo al Sol) y las direcciones de giro (como en el caso de Venus que es contrario a la de los demás objetos). También la presencia de satélites como los de Marte (Fobos y Deimos) que no se han formado in situ sino que han sido atrapados por la gravedad del planeta cuando, vagando por el espacio, se aproximaron a él. Otra muestra del acrecentamiento es el hallazgo de rocas marcianas en la Tierra cuyo origen es el impacto de un meteorito que expulsó material mas allá de la velocidad de escape llegando casualmente a la Tierra. Este acrecentamiento tomó billones de años hasta que las masas ya formadas comenzaron a enfriarse y a recibir mucha menor cantidad de impactos del espacio.
Nube de Oort

Dentro de esta misma teoría se cree que la Luna fue creada a partir de material terrestre cuando en épocas tempranas de la formación de la Tierra esta fue golpeada por un objeto del tamaño de Marte (que es ligeramente menor al tamaño actual de la tierra).

Como resultado se liberó gran cantidad de material parte del cual por atracción gravitacional ejercida por esta "prototierra" quedo atrapado en su órbita y por un proceso de "acrecentamiento local" formó la Luna. Así se explica por que la Luna esta constituida por el mismo material del manto terrestre y por que carece de núcleo férrico y campo magnético

La ley de Titius Bode predice con gran exactitud la distribución de los planetas en el sistema solar, sin embargo hay un planeta faltante en donde se encuentra ahora el cinturón de asteroides. La masa total de los asteroides no alcanza un tercio de la masa de Marte por esto ahora se cree que parte de la masa que debía formar este décimo planeta fue absorbida por Júpiter durante su formación.

Los cometas como parte del sistema solar hacen órbita en el Astro Rey; provienen del cinturón de Kuiper y de una teórica estructura que es la nube de Oort que se ha ubicado en los confines del sistema solar y que contendría el material primordial que escapó por su lejanía al proceso de acrecentamiento. Por ello una de las causas por la que se estudían los cometas es recoger pruebas de lo sería el material primario del Sistema Solar.
Después de muchos años, la Unión Astronómica Internacional (UAI), llego un acuerdo sobre si Plutón y otros objetos mayores pertenecientes al cinturón de Kuiper hacen parte del conjunto de planetas del sistema solar. En este se definió que un planeta debe cumplir los siguientes puntos:

1.Debe tener suficiente masa y gravedad para mostrar una forma esférica.
2.Debe orbitar el Sol.

3.Debe regir su órbita suficiente despejando otros cuerpos.

Debido a que Plutón no cumple con el último punto se le ha dejado como planeta menor.
De esta manera desde el año 2006 el sistema solar estará compuesto por el Sol, ocho planetas (Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno y tres planetas menores Ceres, Plutón y 2003 UB313.