viernes, 22 de marzo de 2013

Astrofotografía

La astrofotografía, o fotografía astronómica, es la fotografía que tiene como tema la fotografía del cielo, normalmente nocturno, para mostrar estrellas, planetas, etc. Los astrónomos desde hace tiempo han utilizado la fotografía como un complemento de su actividad/afición.

La fotografía de planetas requiere una gran magnificación (superior a x100), a esos aumentos el gran problema es la turbulencia atmosférica. La utilización de fotografía convencional hace que los objetos carezcan de detalles pues debido a la turbulencia atmosférica aparecen movidos (algo similar a tomar una fotografía de un vehículo lejano en una carretera recta en verano a pleno sol).

Existen varias técnicas para la fotografía de planetas, entre ellas:

-Fotografía sobre trípode

Es la técnica preferida por los aficionados a la fotografía que se inician en la astronomía. Aunque válida, tiene sus inconvenientes...
Para tomar fotografías astronómicas hace falta, además de un disparador para evitar vibraciones al disparar, largos tiempos de exposición, películas rápidas y grandes aperturas de diafragma (para que se registre más luz). Esto supone realizar tomas de tiempos comprendidos entre varios segundos y alguna hora (como muchísimo).
Debido a la rotación de la Tierra, las estrellas parecen girar en torno al polo norte celeste, a un grado aproximadamente de la estrella Polar.
En tomas de larga exposición, la película fotográfica registra estos movimientos estelares transformándolos en trazas de tamaño proporcional al tiempo de exposición de la fotografía. Esto no es del todo un inconveniente y aprovechando este movimiento podemos obtener fotografías muy bonitas de las llamadas "Circumpolares" o estrellas que circundan el polo. Un ejemplo de esta clase de tomas lo tenemos en la sección de fotografía de la agrupación, al final del apartado de fotografía química.

- Fotografía en paralelo.

Esta técnica nos garantiza estrellas puntuales sea cual sea el tiempo de exposición de la fotografía, siempre que el telescopio guía (sobre el que se encuentra la cámara) realice un seguimiento preciso de las estrellas.

Esto nos permite centrarnos en otros factores importantes como la apertura del diafragma o la sensibilidad de la película fotográfica.

- Fotografía a foco primario.

Esta técnica nos permite utilizar la distancia focal de nuestro telescopio como teleobjetivo de la cámara.

Ventajas: No tener que comprar un teleobjetivo.

Inconvenientes: tenemos de nuevo el problema del seguimiento y esta vez, más acusado pues estamos utilizando el propio telescopio como objetivo consiguiendo focales largas o muy largas, de 1000mm a 4000mm o más. la solución la tenemos una vez más en nuestro ojo.

- Fotografía por proyección del ocular.

El sistema es el mismo que el anterior con la diferencia de que ahora, entre el telescopio y la cámara colocaremos un ocular que hará las veces de "lupa" y ampliará la imagen.

Volvemos a encontrarnos con el mismo problema que antes: al tener mayor aumento, el seguimiento será crítico. Y no sólo eso, a estos aumentos cualquier movimiento como un pequeño golpe al conjunto, andar muy fuerte en los alrededores o una leve brisa puede hacer temblar el telescopio arruinando la fotografía. Es por ello que esta técnica sólo se utiliza para fotografía planetaria que precisa de como mucho 1 segundo de exposición.

- El digiscoping.

Por su parte el digiscoping es una técnica que consistente en combinar un telescopio terrestre o astronómico y una cámara fotográfica para lograr una distancia focal muy grande, y obtener fotografías de objetos o animales muy distantes, por ejemplo aves, o para hacer astrofotografía. 


viernes, 15 de marzo de 2013

Planetas exteriores

Pertenecen a este grupo Júpiter y Saturno los que tienen un tamaño varias veces superior a la Tierra, el primero 12 veces y el segundo 10 veces. Además de Urano, Neptuno.


Júpiter
Es el quinto planeta en distancia respecto al Sol del Sistema solar.
Júpiter es el planeta más grande del sistema solar, en ella podrían caber mas de mil tierras. Su masa alcanza los 1,9 x1027 kilogramos, se encuentra a 778 330 000 kilómetros de distancia promedio al Sol, posee una gran velocidad de rotación pues un día en Júpiter alcanza a durar 9 horas 50 minutos y 24 segundos, así mismo el año en Júpiter alcanza a durar 11,86 años terrestres. Es esencialmente líquido y su gravedad llega a ser 2,64 veces la terrestre, su atmósfera está compuesta por dos únicos elementos Hidrógeno (90%) y Helio (10%).
Posee un sistema de anillos bastante tenue el cual es muy difícil de observar y que fue descubierto por la sonda espacial Voyager. Júpiter se caracteriza por la Gran Mancha Roja que se encuentra en su atmósfera y que gira en sentido antihorario, en los últimos años éste planeta ha estado en la mira de muchos telescopios debido a la colisión del cometa Shoemaker-Levy en 1997.
Júpiter posee 16 satélites: Metis, Adrastea, Amalthea, Thebe, Io, Europa, Ganimedes, Calisto, Leda, Himalia, Lysithea, Elara, Ananke, Carme, Pasiphae y Sinope. Tanto Io, Europa, Ganimedes y Calisto fueron descubiertas por Galileo Galilei en 1610.

Saturno
Es el sexto planeta en distancia respecto al Sol del Sistema solar.
Saturno es el planeta en el sistema solar que se caracteriza por sus anillos, el estudio de dichos anillos ha sido punto de partida para diversas hipótesis las cuales en la actualidad aún no logran ser demostradas en su totalidad. Este planeta es el segundo más grande en el sistema solar y el menos denso (su densidad promedio es menor que la del agua) y demora 10 horas y 39 minutos en girar sobre su propio eje, así mismo el año en Saturno equivale a 29 años y medio terrestres. Como podemos apreciar, sus días son más cortos, eso nos da una idea de la elevada velocidad a la que gira lo cual provoca el achatamiento de los polos en dicho cuerpo celeste.
Este planeta posee una masa de 5,688 x1026 kilogramos, la gravedad en la superficie llega a ser 1,19 veces la terrestre y su atmósfera está compuesta al igual que Júpiter por Hidrógeno y Helio, pero en distintas proporciones (97% y 3% respectivamente). Se encuentra a una distancia media del sol de 1 429 400 000 kilómetros.
Saturno posee 18 satélites naturales: Pan, Atlas, Prometeo, Pandora, Epimeteo, Jano, Mimas, Encelado, Tetis, Telesto, Calipso, Dione, Helena, Rhea, Titán, Hiperion, Japeto y Febe. La que destaca mas es Titán ya que se presume que posee altas cantidades de nitrógeno en su atmósfera por lo que se cree que pueda albergar algún tipo de vida.

Urano
Es el séptimo planeta en distancia respecto al Sol del Sistema solar.
Si bien Urano es más grande en tamaño que Neptuno, su masa no lo es, esto debido a su densidad. A diferencia de la mayoría de planetas de nuestro Sistema Solar posee un eje de rotación bastante inclinado llegando incluso a tener a los polos prácticamente en el plano de la eclíptica y al igual que Venus posee una rotación retrógrada. Su órbita le otorga otra peculiaridad, ésta es casi circular.
La coloración verdosa característica de este planeta es debido a la presencia del metano en la atmósfera la cual está compuesta por los siguientes elementos: Hidrógeno (90% aprox.), Helio (10% aprox.) y Metano (<1%). La gravedad en su superficie es de 0,93 veces la de la Tierra. Sus elementos constituyentes los podemos resumir en Oxígeno, nitrógeno, carbono, silicio, hierro, agua, metano, amoniaco, hidrógeno y helio. Un día en Urano dura 17 horas y 12 minutos terrestres mientras que su año dura 84,01 años terrestres.
Urano posee 17 satélites conocidos: Cordelia, Ophelia, Bianca, Cressida, Desdémona, Julieta, Portia, Rosalind, Belinda, Puck, Miranda, Ariel, Umbriel, Titania, Oberón, Urano XVI y Urano XVII. Estos últimos fueron descubiertos en los últimos años.

Neptuno
Es el octavo planeta en distancia respecto al Sol y el más lejano del Sistema Solar. 

En éste planeta (al igual que en Urano) también hay presencia de Metano en la atmósfera lo que provoca una coloración verdosa ya que la luz roja es absorbida. Las sondas Voyager lograron encontrar satélites adicionales a los ya vistos desde los radio y telescopios terrestres. La composición atmosférica es la siguiente: Hidrógeno, helio, metano, amoniaco y argón.
Posee una rotación más rápida que la terrestre llegando a durar el día en Neptuno el equivalente a 16 horas y 6 minutos, mientras que el año dura el equivalente a 164,80 años terrestres. Este planeta se encuentra ubicado a una distancia media del Sol de 4 496 670 000 kilómetros, su gravedad superficial equivale a 1,22 veces la terrestre. Este planeta está compuesto por: oxígeno, nitrógeno, silicio, hierro, hidrógeno y carbono.
Neptuno posee 8 satélites: Naiad, Thalassa, Despina, Galatea, Larissa, Proteo, Tritón y Nereida. 

viernes, 8 de marzo de 2013

Planetas interiores


Mercurio 

Es el planeta del Sistema Solar más cercano al Sol y uno de los planetas más pequeños (diámetro de 4879 km en el ecuador), prácticamente carece de atmósfera. Si la pudiéramos ver de cerca veríamos un panorama parecido al de la Luna, una superficie bombardeada constantemente por meteoritos.
Mercurio está formado aproximadamente por un 70% de elementos metálicos y un 30% de silicatos. Rodeando el núcleo existe un manto de unos 600 km de grosor.Posee una alta densidad (5,43 g/cm3), su temperatura varía dependiendo de que esté o no expuesta al sol pasando de 430º C de día a -180º C de noche, es el planeta que mayor variación de temperatura posee, esto debido a su proximidad al sol. La gravedad en la superficie de éste planeta es de 0,377 veces el de la tierra, es decir, que allá nuestro peso sería menor que el de aquí en la tierra.
Su distancia media al sol es de 57´910,000 kilómetros, su rotación es bastante lenta llegando a durar un día en Mercurio el equivalente a 58,66 días terrestres. Asimismo el año en Mercurio dura en términos terrestres 87,96 días (poco menos de tres meses terrestres). No posee satélites.

Venus

Es el segundo planeta del Sistema Solar en orden de distancia desde el Sol, y el tercero en cuanto a tamaño, de menor a mayor. Recibe su nombre en honor a Venus, la diosa romana del amor. Se trata de un planeta de tipo rocoso y terrestre, llamado con frecuencia el planeta hermano de la Tierra, ya que ambos son similares en cuanto a tamaño, masa y composición. Su presión atmosférica es 90 veces superior a la terrestre; es por tanto la mayor presión atmosférica de todos los planetas rocosos. A pesar de no estar más cerca del Sol que Mercurio, Venus posee la atmósfera más caliente, pues ésta atrapa mucho más calor del Sol, debido a que está compuesta principalmente por gases de invernadero, como el dióxido de carbono.

Este planeta se encuentra a 108 200 000 kilómetros y posee una atmósfera compuesta mayormente de dióxido de carbono (97%), nitrógeno (3% aprox.) además de oxígeno, vapor de agua, monóxido de carbono, cloruro y fluoruro de hidrógeno, entre otros elementos. Está compuesto principalmente por hierro, oxígeno, nitrógeno, entre otros elementos.
A Venus lo podemos ver claramente en el cielo durante los atardeceres o al amanecer debido a que es el planeta que más cerca de la tierra logra pasar, cada 19 meses logra hacerlo.
Al parecer posee cadenas montañosas y gran actividad volcánica. Su temperatura media en superficie es de 480º C, su densidad llega a ser de 5,24 g/cm3, su gravedad es de 0,902 veces la de la tierra.
El día en Venus dura, en términos terrestres, 243,01 días en movimiento contrario al de nuestro planeta (retrógrado) y un año en Venus equivale a 224,7 días terrestres, es decir, que un día en Venus es más largo que su año. No posee satélites conocidos.

La Tierra
es un planeta del Sistema Solar que gira alrededor de su estrella en la tercera órbita más interna. Es el más denso y el quinto mayor de los ocho planetas del Sistema Solar. También es el mayor de los cuatro terrestres.La Tierra se formó hace aproximadamente 4567 millones de años y la vida surgió unos mil millones de años después.Es el hogar de millones de especies, incluyendo los seres humanos y actualmente el único cuerpo astronómico donde se conoce la existencia de vida.La superficie terrestre o corteza está dividida en varias placas tectónicas que se deslizan sobre el magma durante periodos de varios millones de años. La superficie está cubierta por continentes e islas, estos poseen varios lagos, ríos y otras fuentes de agua, que junto con los océanos de agua salada que representan cerca del 71% de la superficie construyen la hidrosfera.Los polos de la Tierra están cubiertos en su mayoría de hielo sólido o de banquisas (casquete polar ártico). El interior del planeta es geológicamente activo, con una gruesa capa de manto relativamente sólido, un núcleo externo líquido que genera un campo magnético, y un núcleo de hierro sólido interior.
Nuestro planeta posee una aceleración de la gravedad igual a 9,78 m/s2, su masa es de 5,7 x1024 se encuentra ubicado a una distancia al sol de 149 600 000 kilómetros. La atmósfera está compuesta por diversos elementos los cuales son Nitrógeno (77%), Oxígeno (21%) y otros elementos que llegan a representar el 2% restante. Como todos sabemos, nuestro planeta demora aproximadamente 24 horas en girar sobre su propio eje (para ser más exactos lo hace en 23,93 horas), mientras que tarda 365,256 días en gira en movimiento traslacional respecto del sol. El eje de rotación de la Tierra se encuentra inclinado 23.4° con respecto a la perpendicular a su plano orbital
Como sabemos, éstos parámetros son harto conocidos, sin embargo lo que no es muy conocido a plenitud son los problemas por los que atraviesa nuestro planeta, el hábitat tal como lo conocemos está sufriendo trastornos constantes, a medida que pasa el tiempo los hábitos y las características de nuestro planeta y de sus habitantes cambian, es así como en la actualidad tenemos problemas de sobrepoblación, la reducción de la cantidad de ozono en nuestros polos, la desaparición de especies animales, etc.
Nuestro planeta posee un satélite natural: La Luna, la cual fue explorada por las misiones Apolo - Saturno entre 1967 y 1970, hasta la fecha no ha habido misiones tripuladas no estadounidenses que hayan logrado llegar a posarse en la superficie lunar.

Marte
 
Es el cuarto planeta del Sistema Solar. Llamado así por el dios de la guerra de la mitología romana Marte, recibe a veces el apodo de Planeta rojo debido a la apariencia rojiza que le confiere el óxido de hierro que domina su superficie. Tiene una atmósfera delgada formada por dióxido de carbono, y dos satélites: Fobos y Deimos descubiertos ambos en 1877 por el astrónomo norteamericano Asaph Hall.Tiene forma ligeramente elipsoidal, con un diámetro ecuatorial de 6794 km y polar de 6750 km., y un achatamiento de 0,01, tres veces mayor que el de la Tierra. 
Está ubicado a una distancia promedio al sol de 227 900 000 kilómetros, su masa es de 6,241 x1023. La composición de su atmósfera ha sido por años motivo de controversia así como la posibilidad de vida en éste planeta, pero luego del aterrizaje del explorador Mars Pathfinder se ha logrado determinar su composición atmosférica la cual contiene: Dióxido de carbono (95,32%), Nitrógeno (2,7%), y otros elementos que completan con un 1,8% la composición de la atmósfera marciana.

La temperatura superficial varía entre -140º C y 20º C, un día en Marte equivale a 1 día 37 minutos 26,4 segundos terrestres, el año en Marte dura 686,98 días terrestres (más largo que el nuestro), en el último año la NASA ha logrado enviar con éxito al Mars Pathfinder, un explorador electrónico controlado de manera remota desde la Tierra, el cual ha logrado realizar diversos análisis tanto de la composición atmosférica como de la composición del planeta, así mismo ha sido el primer objeto terrestre en lograr posarse sobre suelo marciano brindándonos imágenes espectaculares de la superficie del planeta rojo.
Marte posee dos satélites: Phobos y Deimos descubiertos ambos en 1877 por el astrónomo norteamericano Asaph Hall.




viernes, 22 de febrero de 2013

Planetas

Según la definición adoptada por la U.A.I. (Unión Astronómica Internacional), el 24/08/2006, un planeta es un cuerpo celeste que:

-Gira alrededor de una estrella (el Sol para los planetas del Sistema Solar).

-Tiene suficiente masa para que su gravedad supere las fuerzas del cuerpo rígido, de manera que asuma una forma en equilibrio hidrostático (prácticamente esférica).

 -Ha despejado la zona de su órbita.

El Sistema Solar consta de ocho planetas: Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno. Plutón, que hasta 2006 se consideraba un planeta, ha pasado a clasificarse como planeta enano.

Los planetas de nuestro Sistema Solar pueden dividirse en dos grupos bien definidos. 

Los planetas interiores también denominados pequeños, rocosos, terrestres o telúricos (esto quiere decir: de la familia de la tierra). Pertenecen a este grupo: Mercurio, Venus, Tierra y Marte. Las características generales son similares. Tamaño mas o menos pequeño formados básicamente por rocas y además salvo Mercurio todos están rodeados de una atmósfera que tiene poco hidrógeno y helio. En general tienen pocos -o ningún- satélite natural: Mercurio y Venus no tienen ninguno, la tierra tiene la Luna y Marte tiene dos que son: Fobos y Deimos.
Planetas Exteriores. Pertenecen a este grupo Júpiter y Saturno los que tienen un tamaño varias veces superior a la Tierra, el primero 12 veces y el segundo 10 veces. Además de Urano, Neptuno y Plutón.


viernes, 15 de febrero de 2013

Big Crunch

En cosmología la Gran Implosión (también conocida como Gran Colapso o directamente mediante el término inglés Big Crunch) es una de las teorías que se barajan sobre el destino último del universo.
La teoría de la Gran Implosión propone un universo cerrado. Según esta teoría, si el universo tiene una densidad crítica superior a 3 átomos por metro cúbico, la expansión del universo, producida en teoría por la Gran Explosión (o Big Bang) irá frenándose poco a poco hasta que finalmente comiencen nuevamente a acercarse todos los elementos que conforman el universo, volviendo al punto original en el que todo el universo se comprimirá y condensará destruyendo toda la materia en un único punto de energía como el anterior a la Teoría de la Gran Explosión.
El momento en el cual acabaría por pararse la expansión del universo y empezaría la contracción depende de la densidad crítica del Universo; obviamente, a mayor densidad mayor rapidez de frenado y contracción -y a menor densidad, más tiempo para que se desarrollaran eventos que tendrían lugar en un universo en expansión perpetua-.


La fase de contracción y los procesos físicos que tendrían lugar en ella serían casi simétricos a la fase de expansión. En primer lugar, debido a la finitud de la velocidad de la luz, los astrónomos tardarían en ver cómo el desplazamiento al rojo de las galaxias distantes va desapareciendo primero de las más cercanas y finalmente de las más alejadas y se convierte en todas ellas en un desplazamiento al azul. La temperatura de la radiación cósmica empezaría a aumentar y llegaría un momento en el que sería idéntica a la actual, cuando el universo tuviera el mismo tamaño que hoy -aunque su evolución habría proseguido con el tiempo y no sería un universo cómo el actual, sino en el mejor de los casos un universo menos rico en estrellas y más abundante en cadáveres estelares-.
La teoría del Big Bounce  (Universo oscilatorio) afirma que  tras el Big Crunch podría haber otro Big Bang, y así sucesivamente. De este forma, no podríamos descartar la posibilidad de que nuestro Universo provenga de un Universo anterior comprimido y “muerto” tas un Big Bang.

viernes, 8 de febrero de 2013

Big bang



La teoría del Big Bang o teoría de la gran explosión es un modelo científico que trata de explicar el origen del Universo y su desarrollo posterior a partir de una singularidad espaciotemporal. Este modelo se basa en una colección de soluciones de las ecuaciones de la relatividad general, llamados modelos de Friedmann- Lemaître - Robertson - Walker. El término "Big Bang" se utiliza para referirse al momento en el que se inició la expansión observable del Universo y al paradigma cosmológico que explica el origen y la evolución del Universo.
El Big Bang constituye el momento en que de la "nada" emerge toda la materia, es decir, el origen del Universo. La materia, hasta ese momento, es un punto de densidad infinita, que en un momento dado "explota" generando la expansión de la materia en todas las direcciones y creando lo que conocemos como nuestro Universo.
Inmediatamente después cada partícula de materia se alejó muy rápidamente una de otra, de la misma forma que al inflar un globo cada vez ocupa más espacio. Los físicos teóricos han logrado reconstruir esta cronología de los hechos a partir de un 1/100 de segundo después del Big Bang. La materia lanzada en todas las direcciones por la explosión primordial está constituida exclusivamente por partículas elementales: Electrones, Positrones, Mesones, Bariones, Neutrinos, Fotones y un largo etcétera hasta más de 89 partículas conocidas hoy en día.
En 1948 el físico ruso nacionalizado estadounidense George Gamow modificó la teoría de Lemaître del núcleo primordial. Gamow planteó que el Universo se creó en una explosión gigantesca y que los diversos elementos que hoy se observan se produjeron durante los primeros minutos después del Big Bang, cuando la temperatura extremadamente alta y la densidad del Universo fusionaron partículas subatómicas en los elementos químicos.Cálculos más recientes indican que el hidrógeno y el helio habrían sido los productos primarios del Big Bang, y los elementos más pesados se produjeron más tarde, dentro de las estrellas. La teoría de Gamow proporciona una base para la comprensión de los primeros estadios del Universo y su posterior evolución. A causa de su elevadísima densidad, la materia existente en los primeros momentos del Universo se expandió con rapidez. Al expandirse, el helio y el hidrógeno se enfriaron y se condensaron en estrellas y en galaxias. Esto explica la expansión del Universo y la base física de la ley de Hubble.
Según se expandía el Universo, la radiación residual del Big Bang continuó enfriándose, hasta llegar a una temperatura de unos 3 K (-270 °C). Estos vestigios de radiación de fondo de microondas fueron detectados por los radioastrónomos en 1965, proporcionando así lo que la mayoría de los astrónomos consideran la confirmación de la teoría del Big Bang.
Uno de los problemas sin resolver en el modelo del Universo en expansión es si el Universo es abierto o cerrado (esto es, si se expandirá indefinidamente o se volverá a contraer).
Para resolver este problema se determina e la densidad media de la materia en el Universo es mayor que el valor crítico en el modelo de Friedman. La masa de una galaxia se puede medir a partir del movimiento de sus estrellas. Al multiplicar la masa de las galaxias por el número de ellas se obtiene que la densidad es del 5 al 10 % del valor crítico. La masa de muchas galaxias se puede determinar a partir del movimiento de cada una de ellas, se multiplica la masa por el número de cúmulos de galaxias y se obtiene una densidad mucho mayor, que se acerca al límite crítico que indica que el Universo está cerrado.
La diferencia entre estos dos métodos sugiere la presencia de materia invisible, la llamada materia oscura, dentro de cada cúmulo pero fuera de las galaxias visibles. Hasta que se comprenda el fenómeno de la masa oculta, este método de determinar el destino del Universo será poco convincente.
La teoría inflacionaria (1980), resuelve dificultades del plateamiento de Gamow debido a la incorporación de la física de las partículas elementales. Esta teoría sirve para comprender el Big Bang y para creer en la posibilidad de que existan una infinidad de universos producidos de acuerdo con el modelo inflacionario.La teoría inflacionaria, predice que el universo debe ser esencialmente plano, lo cual puede comprobarse experimentalmente, ya que la densidad de materia de un universo plano guarda relación directa con su velocidad de expansión.La otra predicción comprobable de esta teoría tiene que ver con las perturbaciones de densidad producidas durante la inflación. Se trata de perturbaciones de la distribución de materia en el universo, que incluso podrían venir acompañadas de ondas gravitacionales. Las perturbaciones dejan su huella en el fondo cósmico de microondas, que llena el cosmos desde hace casi 15 mil millones de años.
Sin embargo, la mayoría de los cosmólogos se preocupa de localizar la materia oscura, mientras que una minoría, como el sueco Hannes Alfvén, premio Nobel de Física, mantienen la idea de que no sólo la gravedad sino también los fenómenos del plasma, tienen la clave para comprender la estructura y la evolución del Universo.



viernes, 1 de febrero de 2013

ORIGEN DEL SISTEMA SOLAR


Antes de la existencia del sistema solar una estrella al final de su vida se convirtió en una supernova que durante miles de años liberó material estelar al espacio, finalmente al colapsar, explotó dando origen al material constitutivo del Sol y los planetas agrupados en una gran nebulosa. Este material fue creado por las reacciones de fusión nuclear en el núcleo de la estrella (H, He, Ca, y otros) así como por la formación de elementos más pesados en el momento mismo de la explosión. La nube formada viaja por el espacio con un movimiento rotatorio o movimiento angular.

Dentro de la nebulosa se producen perturbaciones locales del movimiento rotatorio debido a influencias externas o internas (gravedad, temperatura, colisiones), estas alteraciones hacen que empiecen a coalecer los gases interiores de la nebulosa colapsándose en su centro.

En el centro de la nebulosa se comienza a desarrollar gran presión en la medida que el material del que está constituida "cae" hacia él. La estructura nebular cambia hacia un estado en donde un núcleo gaseoso se encuentra rodeado por un disco de material igualmente gaseoso y rocoso llamado disco de acrecentamiento. La protoestrella continua aumentando su tamaño hasta que llega a un nivel de masa en la que las grandes presiones en el núcleo comienzan a generar reacciones nucleares que encienden el horno estelar y comienza a irradiarse energía al disco de acrecentamiento.

En este disco el material rocoso comienza a reunirse formando pequeñas estructuras denominadas cóndrulos mezclados con gases. De manera similar, los gases se han empezado a reunir en discos, primero en zonas alejadas del viento estelar en donde originan grandes masas que ahora se conocen como planetas gigantes (Júpiter, Saturno, Urano, y Neptuno).

De igual manera, el material más pesado en el interior del disco forma por colisión y fusión masas cada vez mas grandes (asteroides y planetesimales) que por su movimiento angular y masa tienden a formar objetos esféricos que serán los planetas interiores o terráqueos ( Mercurio, Venus, Tierra, Marte).

En principio estos planetas eran grandes masas de roca fundida con núcleos de hierro que se encontraban bombardeadas por múltiples meteoritos que aun vagaban solitarios por el campo en formación de lo que sería el sistema solar, huella de estas colisiones y como una de las pruebas de la teoría del acrecentamiento son las múltiples formaciones de cráteres y grietas en todos aquellos planetas que no poseen atmósfera gaseosa y que han estado protegidos de la erosión climática, igualmente se cree que debido al impacto entre objetos masivos resultaron variaciones en los ejes de los planetas (como Neptuno que muestra el polo al Sol) y las direcciones de giro (como en el caso de Venus que es contrario a la de los demás objetos). También la presencia de satélites como los de Marte (Fobos y Deimos) que no se han formado in situ sino que han sido atrapados por la gravedad del planeta cuando, vagando por el espacio, se aproximaron a él. Otra muestra del acrecentamiento es el hallazgo de rocas marcianas en la Tierra cuyo origen es el impacto de un meteorito que expulsó material mas allá de la velocidad de escape llegando casualmente a la Tierra. Este acrecentamiento tomó billones de años hasta que las masas ya formadas comenzaron a enfriarse y a recibir mucha menor cantidad de impactos del espacio.
Nube de Oort

Dentro de esta misma teoría se cree que la Luna fue creada a partir de material terrestre cuando en épocas tempranas de la formación de la Tierra esta fue golpeada por un objeto del tamaño de Marte (que es ligeramente menor al tamaño actual de la tierra).

Como resultado se liberó gran cantidad de material parte del cual por atracción gravitacional ejercida por esta "prototierra" quedo atrapado en su órbita y por un proceso de "acrecentamiento local" formó la Luna. Así se explica por que la Luna esta constituida por el mismo material del manto terrestre y por que carece de núcleo férrico y campo magnético

La ley de Titius Bode predice con gran exactitud la distribución de los planetas en el sistema solar, sin embargo hay un planeta faltante en donde se encuentra ahora el cinturón de asteroides. La masa total de los asteroides no alcanza un tercio de la masa de Marte por esto ahora se cree que parte de la masa que debía formar este décimo planeta fue absorbida por Júpiter durante su formación.

Los cometas como parte del sistema solar hacen órbita en el Astro Rey; provienen del cinturón de Kuiper y de una teórica estructura que es la nube de Oort que se ha ubicado en los confines del sistema solar y que contendría el material primordial que escapó por su lejanía al proceso de acrecentamiento. Por ello una de las causas por la que se estudían los cometas es recoger pruebas de lo sería el material primario del Sistema Solar.
Después de muchos años, la Unión Astronómica Internacional (UAI), llego un acuerdo sobre si Plutón y otros objetos mayores pertenecientes al cinturón de Kuiper hacen parte del conjunto de planetas del sistema solar. En este se definió que un planeta debe cumplir los siguientes puntos:

1.Debe tener suficiente masa y gravedad para mostrar una forma esférica.
2.Debe orbitar el Sol.

3.Debe regir su órbita suficiente despejando otros cuerpos.

Debido a que Plutón no cumple con el último punto se le ha dejado como planeta menor.
De esta manera desde el año 2006 el sistema solar estará compuesto por el Sol, ocho planetas (Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno y tres planetas menores Ceres, Plutón y 2003 UB313.